Árbol del tule
La ciudad de Oaxaca es un vibrante centro cultural de México que ofrece infinitas posibilidades para la aventura. ¡Hay tantas cosas que hacer en Oaxaca! Para que su viaje a Oaxaca sea memorable, hemos recopilado 10 ideas para un itinerario familiar por la ciudad.
Desde pasear por los mercados y las antiguas ruinas, hasta disfrutar de deliciosa comida y conocer el arte tradicional, hay algo para todos los gustos en la ciudad de Oaxaca. Además, es un destino económico ideal para viajar en familia. Así que prepárese para experimentar todo lo que la ciudad tiene que ofrecer.
La ciudad de Oaxaca, conocida oficialmente como Oaxaca de Juárez, es la capital del estado de Oaxaca. Está situada cerca de las montañas de la Sierra Norte, en el centro del estado. Tiene una población de 715.000 habitantes y es una de las ciudades más seguras de México para viajar…
Antes de viajar a Oaxaca, tómese un tiempo para orientarse con información básica sobre Oaxaca. Lea las secciones siguientes para obtener algunos consejos de viaje útiles para su itinerario por la ciudad de Oaxaca, incluida la mejor época para ir a Oaxaca, cómo llegar, dónde alojarse y dónde comer.
Arco de Cabo San Lucas
Así que, ¡otra vez es tiempo de Mezcal! Y eso me alegra especialmente en el caso de la botella de hoy, porque se trata de una especial de la que ya he oído muchas cosas buenas. Hasta qué punto estas alabanzas prematuras son realmente ciertas y si podré unirme al himno después de la cata está por ver, por supuesto. Sin embargo, sobre el papel, al menos algunas cosas ya son realmente geniales. (producto de prueba proporcionado)*
El Mezcal Local es un mezcal del estado mexicano de Oaxaca, así que en principio nada fuera de lo común. Para ser más precisos, procede de San Pablo Villa de Mitla Oaxaca, como se puede ver en el reverso de la etiqueta de diseño informativo, y se elabora allí al 100% a partir de la especie de agave Espadín (que aquí también se llama “Agave angustifolia”). Los agaves de este mezcal crecen durante 10 años antes de ser cosechados y procesados. Finalmente, se cuecen en hornos de tierra alimentados con leña de pino y se muelen a la manera tradicional con un molinillo de piedra (tahona) accionado por un burro. Por último, el maestro mezcalero Leonel Hernández destila el mosto dos veces en un alambique de cobre tras una fermentación de diez días en barricas de madera abiertas.
El arco
La depresión y la ansiedad son enfermedades clínicas relacionadas con el sistema nervioso central (SNC), que comparten síntomas o pueden incluirse en el mismo grupo de enfermedades con los llamados “nervios”. Por ejemplo, las personas que padecen “nervios” o depresión experimentan tristeza, trastornos del sueño y disminución de la concentración y la atención (OMS, 2010WHO, 2010. Clasificación Internacional de Enfermedades. Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/classifications/icd/en/, consultado en enero de 2014.http://www.who.int/classifications/icd/e…
El objetivo de este trabajo es responder a las preguntas: ¿Cuántas y cuáles especies de plantas se reportan en la Medicina Tradicional Mexicana para el tratamiento de “nervios”, depresión y ansiedad? ¿Qué especies han sido estudiadas química y farmacológicamente? ¿Existe evidencia científica que respalde las supuestas aplicaciones medicinales populares para el tratamiento de enfermedades nerviosas por parte de las plantas estudiadas?
), y Medline (PubMed). También revisamos aquellas plantas sometidas a estudios científicos, ya que estas especies pueden ser una fuente potencial de compuestos con actividad en el SNC. Los investigadores biomédicos que investigan la base química y farmacológica del conocimiento etnobotánico, por ejemplo mediante el estudio de extractos de plantas, suelen utilizar modelos animales para determinar la posible actividad de tipo antidepresivo o ansiolítico. Esta revisión se dividió en las siguientes secciones: Plantas utilizadas en la Medicina Tradicional Mexicana para el tratamiento de los “nervios” (Sección 1), o tristeza y depresión (Sección 2). Estudios experimentales de plantas con modelos para evaluar la actividad ansiolítica (Sección 3) o antidepresiva (Sección 4).
Arquitectura colonial de Oaxaca
San Pablo Villa de Mitla es conocida como la Ciudad de los Muertos. Aquí se enterraba a la realeza zapoteca de Oaxaca durante el apogeo del poder. La villa está impregnada de una tradición que cala muy hondo en el Valle de Tlacolula de Oaxaca. Antiguamente se llamaba Mictlán, palabra que designa el inframundo en la mitología azteca. La mayoría de las personas que mueren viajan al Mictlán. En nuestra jornada con el maestro tejedor Arturo Hernández y su esposa Marta aprendimos que los perros eran una parte esencial de esta creencia en Mitla. Son mascotas leales y sirven para guiar a sus amos desde el mundo de los vivos hasta sus tumbas en el más allá.
Vinimos con regalos tradicionales de flores, chocolate y pan para presentar a nuestro anfitrión, para añadir a su altar. Nos saluda en zapoteco y le presentamos nuestros regalos. Es un día muy especial para la familia. Y, es nuestra bendición honrar a aquellos de este hogar que han fallecido. Lo que se coloca en el altar no se retira hasta después del Día de Muertos, que aquí comienza el 1 de noviembre. A mediodía, suenan las campanas de la iglesia, estallan los petardos y las almas difuntas (difuntos) llegan para participar en una comida con la familia.