Sitios mexicanos del patrimonio mundial de la UNESCO cerca de Zacatecas
Contenidos
El Comité se reúne anualmente para evaluar las candidaturas propuestas por los Estados Partes en la Convención de 2003 y decidir si se inscriben o no esas prácticas y expresiones culturales del patrimonio inmaterial en las listas de la Convención.
También puede experimentar una navegación conceptual, visual e interactiva a través de las interfaces “Sumérgete en el patrimonio cultural inmaterial”, que demuestran la interconexión temática entre todos los elementos inscritos y su relación con la naturaleza o con las amenazas.
Palmera datilera, conocimientos, técnicas, tradiciones y prácticasEmiratos Árabes Unidos – Bahrein – Egipto – Iraq – Jordania – Kuwait – Mauritania – Marruecos – Omán – Palestina – Qatar – Arabia Saudí – Sudán – Túnez – Yemen
Caligrafía árabe: conocimientos, técnicas y prácticasArabia Saudí – Argelia – Bahrein – Egipto – Iraq – Jordania – Kuwait – Líbano – Mauritania – Marruecos – Omán – Palestina – Sudán – Túnez – Emiratos Árabes Unidos – Yemen
La cetrería, un patrimonio humano vivoEmiratos Árabes Unidos – Alemania – Austria – Bélgica – Croacia – Eslovaquia – España – Francia – Hungría – Irlanda – Italia – Kazajstán – República de Corea – Kirguistán – Mongolia – Países Bajos – Pakistán – Polonia – Portugal – Qatar – República Árabe Siria
Cómo dibujar la calavera del Día de los Muertos
Estudiar y analizar el patrimonio cultural supone reconocer inmediatamente su carácter artificial. El patrimonio cultural es fruto de una construcción y un proceso socio-institucional denominado “patrimonialización”, un mismo constructo que va adquiriendo con el tiempo nuevos rasgos de categoría -por ejemplo, el desplazamiento de la atención de los elementos tangibles a los intangibles- y múltiples significados en cuanto a su contenido, como la gastronomía como práctica social, o el patrimonio de la guerra en forma de edificios históricos dignos de ser salvaguardados en aras de la memoria, y como advertencias para no repetir las atrocidades del pasado. Dado que el patrimonio cultural no existe por sí solo, es de suma importancia introducir y comprender las nociones y la evolución del “patrimonio” y la “patrimonialización” a través de un breve excursus histórico, antes de profundizar en la cuestión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) de la UNESCO y la reciente inclusión del patrimonio gastronómico en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Sólo después de la Segunda Guerra Mundial, concretamente a partir de finales de los años sesenta, surgió el concepto de “patrimonio común de la humanidad”, que trasladó el carácter privado del patrimonio a la esfera pública y atrajo la atención internacional. Esto, en el contexto de la Guerra Fría y la descolonización (Smouts: 2005), pero también, y sobre todo, a raíz de la conocida campaña internacional de Nubia lanzada por la UNESCO, en la que se hacía un llamamiento a los países para salvar los monumentos históricos de Nubia (Egipto) de la inundación de las aguas del lago Nasser. El desmantelamiento del templo de Abu-Simbel, piedra a piedra, simbolizó un nuevo enfoque de la salvaguarda del patrimonio a través de los esfuerzos internacionales y el interés común, ya que el patrimonio se considera, desde entonces, común y colectivo, para toda la humanidad. Con motivo de la celebración de su 70º aniversario, la UNESCO escribió:
Visite la Feria de Homestead
En noviembre de 2010 la gastronomía francesa fue incluida por la UNESCO en su lista de “patrimonio cultural inmaterial”[1][2] junto con la cocina mexicana”, según la Wikipedia. No es que no me guste la comida mexicana (¡me encanta!), pero siempre he pensado que es una isla en sí misma, y mis ojos/paladar poco entrenados no ven/degustan realmente la influencia de la cocina mexicana en el mundo.¿Qué ha aportado la cocina mexicana al mundo que yo no sepa? ¿Por qué la mexicana y no la italiana, por ejemplo? 69 comentarioscompartirinformar88% votado por arribaOrdenar por: mejor
El jefe de un templo satánico explica el satanismo
Hispano se refiere a una persona cuyo origen cultural se basa en países de habla hispana como México, España, Cuba, Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, etc. Estos lugares se asocian con colores vivos, texturas cálidas, ropa interesante, bailes enérgicos y música.
Cada año, entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, tiene lugar el Mes Nacional de la Herencia Hispana. Es una gran celebración para honrar su cultura e historia. Hay muchos aspectos atractivos de las culturas hispanas. Si estás interesado, especialmente en la cultura mexicana, y quieres aprender más sobre ella, ¡has llegado al lugar adecuado!
En 31 países, el español es la lengua oficial. Más de 400 millones de personas hablan español, lo que lo convierte en el segundo idioma más hablado después del chino. Aunque el español lo hablan muchas personas en todo el mundo, la forma de utilizarlo y hablarlo varía según el país y la región. Por ejemplo, hay una diferencia entre el español utilizado en España y el español utilizado en México. El uso de la lengua puede diferir en el vocabulario, la pronunciación y la gramática. Si algún día quieres viajar a México y explorar el país con tus propios ojos, es posible que tengas que tener en cuenta estas diferencias.